http://m.elmostrador.cl/opinion/2012/03/19/el-aborto-sera-legal-en-chile-la-pregunta-es-cuando/
Espero que su titular no se cumpla. Por el bien de este país;de su futuro También por nosotros como sociedad. No se trata de meterse en la libertad personal. Es al revés: reforzarla-.Hacerse cargo-en su totalidad en cto a efectos- con plena libertad respecto de las consecuencias de los actos que se realizan. y a asumirlos con plena humanidad y responsabilidad.Solo así podremos tener esperanza en este país: sobre su futuro y la calidad de su gente: Medida por el compromiso con sus actos: su consecuencia y coherencia;justamente en la plena libertad de sus actos.Ni más ni menos...Un país que respeta la vida tendrá la mejor base y disposición como consecuencia para respetar por ende todos los otros derechos fundamentales que se consagran en una sociedad civilizada .No es menor...
viernes, 10 de abril de 2015
Comentario a "Transbank: de “no es coser y cantar” a “vamos Chile que se puede"" (El Mostrador)
http://m.elmostrador.cl/opinion/2012/03/09/transbank-de-%E2%80%9Cno-es-coser-y-cantar%E2%80%9D-a-%E2%80%9Cvamos-chile-que-se-puede%E2%80%9D/
Los monopolios" naturales" no existen ya en el siglo XXI. Así como en el sector financiero les ha cambiado la cancha y su rayado, ésta también va adquiriendo las dimensiones reglamentarias debidas. Es de esperar que surjan más empresas que compitan con Transbank y se abran las posibilidades para el consumidor común y corriente. También como forma de regular una oferta y demanda más equitativos y no distorsionados. Más en un mercado chico,como el nuestro. Bien por estos cambios. Bien por el país y nosotros los chilenos. Se van destapando y aclarando los diferentes "cotos de caza" económicos cerrados y monopólicamente fuertes :encubiertos o manifiestos. Vamos Chile que se puede: ahora o nunca. Y ,aclaro creo firmemente en la libre competencia.pero para que esta funcione se necesita una regulación mínima pero adecuada. Igualdad en las condiciones para competir y posibilidades de elección y de reparto de las utilidades en varios actores . Sino es una utopía absurda y que solo beneficia a unos pocos en desmedro de la gran mayoría.
Los monopolios" naturales" no existen ya en el siglo XXI. Así como en el sector financiero les ha cambiado la cancha y su rayado, ésta también va adquiriendo las dimensiones reglamentarias debidas. Es de esperar que surjan más empresas que compitan con Transbank y se abran las posibilidades para el consumidor común y corriente. También como forma de regular una oferta y demanda más equitativos y no distorsionados. Más en un mercado chico,como el nuestro. Bien por estos cambios. Bien por el país y nosotros los chilenos. Se van destapando y aclarando los diferentes "cotos de caza" económicos cerrados y monopólicamente fuertes :encubiertos o manifiestos. Vamos Chile que se puede: ahora o nunca. Y ,aclaro creo firmemente en la libre competencia.pero para que esta funcione se necesita una regulación mínima pero adecuada. Igualdad en las condiciones para competir y posibilidades de elección y de reparto de las utilidades en varios actores . Sino es una utopía absurda y que solo beneficia a unos pocos en desmedro de la gran mayoría.
Comentario a "El señorito de Aysén" (El Mostrador)
http://m.elmostrador.cl/opinion/2012/03/07/el-senorito-de-aysen/
La violencia como rayado de cancha no tiene normas ni justificación. Más si existe un estado de derecho-aunque no se exija su cumplimiento.Y es aquí donde habrá que detener el análisis. Porque si bien la violencia no se justifica:no es menos cierto que ésta ha "florecido" en parte pues la normativa no se ha aplicado por quienes deben velar por la seguridad y el orden público en el momento adecuado y con el rigor legal realmente necesario. Así es que, el hecho de que el ciudadano de a pie esté convertido en tirano, no sólo se debe a la cosecha de las monsergas socialistas sino también a la posibilidad que otorgan los gobiernos blandengues y negligentes en la materia. Me parece que las culpas son compartidas aquí: nadie sale indemne. Y,además en todo gobierno por increíble que parezca debe conciliarse -dentro del estado derecho "el pan y circo". El pan parece más o menos darse. El circo se ha ido de las manos: no sólo los actores trabajan ;también el público. Y éste quiere escenario. También hay descontento en las regiones del país: Y para mejorar el sistema adm. político económico y para dar un mínimo de autonomía a las zonas va siendo necesario- al parecer- no sólo cambiar la rutina del circo sino incluso-tal vez- la carpa misma. Alberga a un público empoderado y, a la vez,variopinto e informado. Presión y represión más o menos subterfugiadas se observan hoy en este país en forma transversal ; solapada y explícita a todo n ivel y en todos los ámbitos.Nada nuevo bajo el sol.
La violencia como rayado de cancha no tiene normas ni justificación. Más si existe un estado de derecho-aunque no se exija su cumplimiento.Y es aquí donde habrá que detener el análisis. Porque si bien la violencia no se justifica:no es menos cierto que ésta ha "florecido" en parte pues la normativa no se ha aplicado por quienes deben velar por la seguridad y el orden público en el momento adecuado y con el rigor legal realmente necesario. Así es que, el hecho de que el ciudadano de a pie esté convertido en tirano, no sólo se debe a la cosecha de las monsergas socialistas sino también a la posibilidad que otorgan los gobiernos blandengues y negligentes en la materia. Me parece que las culpas son compartidas aquí: nadie sale indemne. Y,además en todo gobierno por increíble que parezca debe conciliarse -dentro del estado derecho "el pan y circo". El pan parece más o menos darse. El circo se ha ido de las manos: no sólo los actores trabajan ;también el público. Y éste quiere escenario. También hay descontento en las regiones del país: Y para mejorar el sistema adm. político económico y para dar un mínimo de autonomía a las zonas va siendo necesario- al parecer- no sólo cambiar la rutina del circo sino incluso-tal vez- la carpa misma. Alberga a un público empoderado y, a la vez,variopinto e informado. Presión y represión más o menos subterfugiadas se observan hoy en este país en forma transversal ; solapada y explícita a todo n ivel y en todos los ámbitos.Nada nuevo bajo el sol.
Comentario a "Se necesitan garzones" (El Mostrador)
http://m.elmostrador.cl:8888/opinion/2012/02/29/se-necesitan-garzones/
No solo falta el profesionalismo en los restoranes.Ausente en casi todo.En las actividades más diversas;en la actitud;en el modo de hacer; en la responsabilidad. En el proyecto país etc etc Faltan años de cultura: no basta el capìtal en el emprendimiento;en el país; en todo.Faltan varias generaciones aún. Expectativas no coinciden con la realidad.
No solo falta el profesionalismo en los restoranes.Ausente en casi todo.En las actividades más diversas;en la actitud;en el modo de hacer; en la responsabilidad. En el proyecto país etc etc Faltan años de cultura: no basta el capìtal en el emprendimiento;en el país; en todo.Faltan varias generaciones aún. Expectativas no coinciden con la realidad.
Comentario a "Tres Cosas Muy Importantes" (El Mostrador)
http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/02/14/tres-cosas-muy-importantes/
Columna aterradoramente lúcida y certera.Si se cumple...como derecha a prepararnos: ojalá no sea demasiado tarde. Un vez más se cumplirá la ley del péndulo,S su vaticinio se concreta quedaremos mucho más allá de la izquierda actual y tradicional. Sólo están esperando como paso a paso se va el país por un peligroso barranco... una vez más, desde donde tanto le costó salir. Asombroso: esto sólo se da en Chile. Si es así,tendremos los gobernantes que si bien no los votamos; por miopes , negligentes,autocomplacientes e irresponsables nos merecemos: a un costo altísimo. (ni pensarlo...)
Columna aterradoramente lúcida y certera.Si se cumple...como derecha a prepararnos: ojalá no sea demasiado tarde. Un vez más se cumplirá la ley del péndulo,S su vaticinio se concreta quedaremos mucho más allá de la izquierda actual y tradicional. Sólo están esperando como paso a paso se va el país por un peligroso barranco... una vez más, desde donde tanto le costó salir. Asombroso: esto sólo se da en Chile. Si es así,tendremos los gobernantes que si bien no los votamos; por miopes , negligentes,autocomplacientes e irresponsables nos merecemos: a un costo altísimo. (ni pensarlo...)
Comentario a "Dilema Cultural" (El Mostrador)
http://m.elmostrador.cl/opinion/2012/02/11/dilema-cultural/
Con visión de aguila o topo,según se elija,la cultura dejó de ser un artefacto; anexo,incómodo o utilitario...para algunos sin tapujos; la asimilación a las artesanías,solamente;una especie de apéndice del buen gusto o del talante de moda que impera... un ítem necesario de agregar para quedar bien con los moros y cristianos de turno.
Yendo al grano,la cultura es bastante más que un consejo y/ o un ministerio con presupuesto asignado para tal fin.Ya hay en Chile sectores privados y particulares que están haciendo más de algo por la cultura;con nombre y apellidos y no genérica,como ilegítima y anónima,por la que nadie se juega. Esto está cambiando ya -gracias a Dios- y a algunos privados en este país. No necesitan titulares para afirmarse en la convicción y amor por lo que hacen. Tampoco asignación de fondos- los que más bien fueron recortados en algún momento-y a pesar de los pesares con empuje perseveran por lograr algo más en este país. Ese más o plus puede marcar la diferencia definitiva en la vida de muchos jóvenes de algunas zonas del país. También de sus familias. Rompìendo un círculo de inoperancia administrativa y educación excesivamente centralizado en Stgo. y por ende desvinculado de las reales necesidades de las regiones. El aparataje estatal no contribuye hoy a la cultura en las zonas alejadas. Por lo mismo: están muy lejanos.También rompiendo un círculo de pobreza y de falta de oportunidades y esperanzas para esos mismos jóvenes.
La cultura de cada lugar es propia de ahí y no se tramita en Santiago: imposible,por más buenas intenciones que se tengan.
No se puede vivir de la teoría de la cultura. La cultura se fomenta,se protege ,se promociona a través de acciones concretas que redundan en las personas con nombre y apellido de las comunidades en cuestión. Es una inversión no tradicional,exigente y urgente en este país: si es que realmente queremos ser uno "desarrollado".Lo que comprende bastante más que alcanzar un determinado ingreso per cápita e ingresar al OCDE.
Con visión de aguila o topo,según se elija,la cultura dejó de ser un artefacto; anexo,incómodo o utilitario...para algunos sin tapujos; la asimilación a las artesanías,solamente;una especie de apéndice del buen gusto o del talante de moda que impera... un ítem necesario de agregar para quedar bien con los moros y cristianos de turno.
Yendo al grano,la cultura es bastante más que un consejo y/ o un ministerio con presupuesto asignado para tal fin.Ya hay en Chile sectores privados y particulares que están haciendo más de algo por la cultura;con nombre y apellidos y no genérica,como ilegítima y anónima,por la que nadie se juega. Esto está cambiando ya -gracias a Dios- y a algunos privados en este país. No necesitan titulares para afirmarse en la convicción y amor por lo que hacen. Tampoco asignación de fondos- los que más bien fueron recortados en algún momento-y a pesar de los pesares con empuje perseveran por lograr algo más en este país. Ese más o plus puede marcar la diferencia definitiva en la vida de muchos jóvenes de algunas zonas del país. También de sus familias. Rompìendo un círculo de inoperancia administrativa y educación excesivamente centralizado en Stgo. y por ende desvinculado de las reales necesidades de las regiones. El aparataje estatal no contribuye hoy a la cultura en las zonas alejadas. Por lo mismo: están muy lejanos.También rompiendo un círculo de pobreza y de falta de oportunidades y esperanzas para esos mismos jóvenes.
La cultura de cada lugar es propia de ahí y no se tramita en Santiago: imposible,por más buenas intenciones que se tengan.
No se puede vivir de la teoría de la cultura. La cultura se fomenta,se protege ,se promociona a través de acciones concretas que redundan en las personas con nombre y apellido de las comunidades en cuestión. Es una inversión no tradicional,exigente y urgente en este país: si es que realmente queremos ser uno "desarrollado".Lo que comprende bastante más que alcanzar un determinado ingreso per cápita e ingresar al OCDE.
Comentario a "El duro intercambio de fuego verbal entre Chadwick y el director de L&D" (El Mostrador)
http://m.elmostrador.cl/pais/2012/02/07/el-duro-intercambio-de-fuego-verbal-entre-chadwick-y-el-director-de-ld/
Bien por los principios y las ideas que inspiraron a Jaime Guzmán.Pero las circunstancias han variado. Siempre y cuando se apliquen a lograr un mejor p aís y más equidad en el desarrollo INTEGRAL de todos los chilenos. Parece necesario el rayado de cancha dentro de la Alianza a fin de lograr un real avance dentro de la libertad y una regulación en pro de la consecución del bien común y no sólo de bienes específicos para unos pocos...que el principio de subsidariedad se haga efectivo en todos los órdenes.
Bien por los principios y las ideas que inspiraron a Jaime Guzmán.Pero las circunstancias han variado. Siempre y cuando se apliquen a lograr un mejor p aís y más equidad en el desarrollo INTEGRAL de todos los chilenos. Parece necesario el rayado de cancha dentro de la Alianza a fin de lograr un real avance dentro de la libertad y una regulación en pro de la consecución del bien común y no sólo de bienes específicos para unos pocos...que el principio de subsidariedad se haga efectivo en todos los órdenes.
Comentario a "TPP: la ley secreta similar a la SOPA que amenaza a los cibernautas chilenos" (El Mostrador)
http://m.elmostrador.cl/pais/2012/02/02/tpp-la-ley-secreta-similar-a-la-sopa-que-amenaza-a-los-cibernautas-chilenos/
Gravísimo: y todo entre cuatro paredes.¿Cuándo se informa al país? Mal.Tenemos derecho todos a opinar al respecto. Libertad de expresión,de información,libertad de acceso a las redes.Grave. ¿Qué más no sabemos al respecto los chilenos? Parece que más de algo hay que decir y FUERTE: antes de que sea muy tarde, para abrir la boca...o mejor dicho digitar en la red,acceder a ella libremente y no ser manejados hasta en la forma de pensar por empresas y gobiernos foráneos. Nuevas realidades que requieren nuevas voces preparadas para alzar la voz en pro de los usuarios comunes y corrientes.
Comentario a "Run, Forrest, run!" (El Mostrador)
http://m.elmostrador.cl/opinion/2012/01/26/run-forrest-run/
Lamentable. Sociedad de masas. Si a ésta solo le damos chatarra y fragmentada; emitirá eso: chatarra. Habrá que ir modificando el mensaje y su contenido tal vez ahí, se activan otros elementos receptores y por qué no también comenzaría a cambiar el procesamiento de la información y luego lo que las personas perciben y emiten en consecuencia.
Se parece mucho a una pequeña piedra tirada al lago. Forma muchos círculos concéntricos a su alrededor...
Nadie puede querer lo que no conoce. Si solo le damos afrecho.afrecho piden. Podríamos cambiarlo por alimento nutritivo,pero bueno...¿qué pasaría? Creo que habría grandes sorpresas;tendríamos un mejor y más buen país;mejores personas,también;más felices y a lo mejor habría más vidas llenas de sentido;más que tanto descalabro y desorden vital. Excelente artículo,. sólo eliminaría por ahí tanto termino" idiota,tonto" y otros del estilo.
Hay un aspecto que me parece fundamental y es que el pauteo en los medios está muy ajeno a la libertad;por el contrario responde a ciertos intereses y muy determinados de ciertos poderes fácticos¡ nada nuevo bajo el sol,por cierto!
Lamentable. Sociedad de masas. Si a ésta solo le damos chatarra y fragmentada; emitirá eso: chatarra. Habrá que ir modificando el mensaje y su contenido tal vez ahí, se activan otros elementos receptores y por qué no también comenzaría a cambiar el procesamiento de la información y luego lo que las personas perciben y emiten en consecuencia.
Se parece mucho a una pequeña piedra tirada al lago. Forma muchos círculos concéntricos a su alrededor...
Nadie puede querer lo que no conoce. Si solo le damos afrecho.afrecho piden. Podríamos cambiarlo por alimento nutritivo,pero bueno...¿qué pasaría? Creo que habría grandes sorpresas;tendríamos un mejor y más buen país;mejores personas,también;más felices y a lo mejor habría más vidas llenas de sentido;más que tanto descalabro y desorden vital. Excelente artículo,. sólo eliminaría por ahí tanto termino" idiota,tonto" y otros del estilo.
Hay un aspecto que me parece fundamental y es que el pauteo en los medios está muy ajeno a la libertad;por el contrario responde a ciertos intereses y muy determinados de ciertos poderes fácticos¡ nada nuevo bajo el sol,por cierto!
Comentario a "¡Regionalización ahora!" (El Mostrador)
http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/01/17/%C2%A1regionalizacion-ahora/
Lamentable: el excesivo centralismo de siempre en este país. Y así se quejan después que Santiago es Chile. No sólo descentralización política sino también económica se necesita con urgencia. ¿Hasta cuándo deberán esperar los que quieren liderar,los que quieren emprender...por último todos aquellos que no quieren dejar su propia tierra para progresar y aportar a ella...? Son realidades. Ya hay zonas en ciertas regiones donde la mayoría de su población es mayor pueasto que los jóvenes todos emigran al centro o a lugares don de poder proyectarse a futuro. ¿Cómo si no?
De buenas decisiones políticas y económicas depende el capital humano de este país y el tipo de sociedad que fotmaremos: no sólo en Santiago; sino en todas las regiones. También y muy especialmente en aquellas más alejadas;justamente donde chilenos anónimos y súpèr valiosos con mucho esfuerzo y puras trabas de todo tipo : hacen patria;señores políticos y gobernantes.No sólo importa su voz a la hora de votar; por el contrario: demuéstrenles ustedes que ellos tienen peso específico en este país y que su aporte vale tanto o más que el de una persona de Santiago: quye duda cabe! Ojo,pestaña y ceja: señores.
Lamentable: el excesivo centralismo de siempre en este país. Y así se quejan después que Santiago es Chile. No sólo descentralización política sino también económica se necesita con urgencia. ¿Hasta cuándo deberán esperar los que quieren liderar,los que quieren emprender...por último todos aquellos que no quieren dejar su propia tierra para progresar y aportar a ella...? Son realidades. Ya hay zonas en ciertas regiones donde la mayoría de su población es mayor pueasto que los jóvenes todos emigran al centro o a lugares don de poder proyectarse a futuro. ¿Cómo si no?
De buenas decisiones políticas y económicas depende el capital humano de este país y el tipo de sociedad que fotmaremos: no sólo en Santiago; sino en todas las regiones. También y muy especialmente en aquellas más alejadas;justamente donde chilenos anónimos y súpèr valiosos con mucho esfuerzo y puras trabas de todo tipo : hacen patria;señores políticos y gobernantes.No sólo importa su voz a la hora de votar; por el contrario: demuéstrenles ustedes que ellos tienen peso específico en este país y que su aporte vale tanto o más que el de una persona de Santiago: quye duda cabe! Ojo,pestaña y ceja: señores.
Comentario a "CONTRA LAS RABIAS QUE INCENDIAN CHILE" (El Mostrador)
http://m.elmostrador.cl/opinion/2012/01/16/contra-las-rabias-que-incendian-chile/
Efectivamente hay una factura social pendiente. También se necesita una modificación del sistema actual;no sólo político sino también administrativo regional. La pregunta es¿bastará? Parece que no. Habrá que ir al mismo tiempo trabajando para reeducar a los chilenos: en cuanto a responsabilidad personal,real vocación de servicio público,búsqueda del bien común más que el personal cuando se trabaja para el país,calidad humana,ética en la actividad política.Señor Valenzuela: hay que partir por mejorar a las personas en todo sentido para que éstas luego mediante su actuar en las diferentes esferas del quehacer puedan modificar a las estructuras. poner a éstas al servicio de las personas,pero No viceversa: no funciona.Ya lo hemos comprobado como ciudadanos y chilenos...
Efectivamente hay una factura social pendiente. También se necesita una modificación del sistema actual;no sólo político sino también administrativo regional. La pregunta es¿bastará? Parece que no. Habrá que ir al mismo tiempo trabajando para reeducar a los chilenos: en cuanto a responsabilidad personal,real vocación de servicio público,búsqueda del bien común más que el personal cuando se trabaja para el país,calidad humana,ética en la actividad política.Señor Valenzuela: hay que partir por mejorar a las personas en todo sentido para que éstas luego mediante su actuar en las diferentes esferas del quehacer puedan modificar a las estructuras. poner a éstas al servicio de las personas,pero No viceversa: no funciona.Ya lo hemos comprobado como ciudadanos y chilenos...
Comentario a "Tragedia en Carahue: La Moneda reafirma tesis de atentado, pero evita responsabilizar a mapuches" (El Mostrador)
http://m.elmostrador.cl/pais/2012/01/07/tragedia-en-carahue-la-moneda-reafirma-tesis-de-atentado-pero-evita-responsabilizar-a-mapuches/
Justamente, las responsabilidades son personales...ahora que sean los tribunales de justicia quienes se hagan cargo del problema, si es una forma muy hábil de no ensuciarse las manos con el manejo del asunto mapuche. La coronación al prolongado total fracaso y gestión de este gobierno en el problema indígena de este país.Pueblos que esperan por mucho tiempo soluciones que no llegan. Habría que incorporarlos al sistema productivo nacional en forma eficaz. No basta con "regalarles" tierras: es muchísimo más que eso.
Desde la negligencia hasta la delincuencia barajan estos actos violentistas . También una política inconsistente y errática de parte del gobierno unido a una tenaz,soterrada y ahora incendiaria y visible acción subversiva ,a través de algunos,de esta población indígena en el sur de Chile han dejado al descubierto el epílogo de una historia con un fin previsible; desidia de parte de la autoridad y que como en toda historia injusta deja a mucho muertos inocentes en su relato."Costos" dirán algunos...sí,pero ni el país ni esas familias que han perdido a uno de los suyos ni los chilenos estamos dispuestos a entregar el país y a nuestros ciudadanos al terrorismo: venga de donde venga.
El gobierno debe pronunciarse y "tomar las riendas" del asunto.El gobernar es una responsabilidad personal.
Justamente, las responsabilidades son personales...ahora que sean los tribunales de justicia quienes se hagan cargo del problema, si es una forma muy hábil de no ensuciarse las manos con el manejo del asunto mapuche. La coronación al prolongado total fracaso y gestión de este gobierno en el problema indígena de este país.Pueblos que esperan por mucho tiempo soluciones que no llegan. Habría que incorporarlos al sistema productivo nacional en forma eficaz. No basta con "regalarles" tierras: es muchísimo más que eso.
Desde la negligencia hasta la delincuencia barajan estos actos violentistas . También una política inconsistente y errática de parte del gobierno unido a una tenaz,soterrada y ahora incendiaria y visible acción subversiva ,a través de algunos,de esta población indígena en el sur de Chile han dejado al descubierto el epílogo de una historia con un fin previsible; desidia de parte de la autoridad y que como en toda historia injusta deja a mucho muertos inocentes en su relato."Costos" dirán algunos...sí,pero ni el país ni esas familias que han perdido a uno de los suyos ni los chilenos estamos dispuestos a entregar el país y a nuestros ciudadanos al terrorismo: venga de donde venga.
El gobierno debe pronunciarse y "tomar las riendas" del asunto.El gobernar es una responsabilidad personal.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)