viernes, 31 de agosto de 2012

Corderos , lobos y ovejas.


Un cordero, símbolo de  docilidad y mansedumbre. La oveja, un animal que se deja conducir en un piño por un pastor. El lobo, un depredador a la búsqueda de la presa.(as) En lo posible en lo solitario y descampado. Estos protagonistas que parecen sacados de una lectura bíblica o de una novela pastoril   no lo son tanto,  como  parecen. No tanto como,  para no reconocer estos arquetipos y sus manifestaciones. Incluso las más solapadas, las más ilustradas, incluso las más lúdicas-so pretexto- de  quienes las citan  y usan,   pero no para fines ni tan idílicos ni tan altruistas como  los evocados.  Buscan   causar desconcierto y confusión-inducidos- con premeditación y alevosía. Y lo que logran es revolver y /o violar sin respeto, sin prisa y sin pausa ,  primero el estómago, la inteligencia y también los sentimientos,  las sensibilidades de lo más sagrado de las personas.Sus  convicciones y creencias, el santuario de sus   sus conciencias ,- lee  usted , bien -para mal. Causan rabia. Causan impotencia. Causan rebeldía ante  el engaño, la irreverencia,  la intolerancia- que ellos mismos dicen criticar- la mentira y también, la manipulación sagaz.
Circulan hoy en medio de todos nosotros. Y, lo que es peor,  también sus primos hermanos: los lobos con piel de oveja. Los oportunistas y los que también han vendido su alma al diablo.  Más ruines. Más  peores.
Provocan  lástima cómo malgastan  la inteligencia para  mal. No para el bien. No, para iluminar a otros, sino para oscurecer, remecer ,desarmar y asolar. Destruír cuesta siempre muy poco. ¿Con qué derecho?
Aquí es donde parece  asomar el límite entre lo posible y lo debido.  Entre lo legítimo y lo correcto. Disquisiciones del pasado, medieval… pues no me parece.
Todo lo contrario. Es muy actual . Es la invasión de muchas  verdades que a muchos incomodan. Y., muy especialmente, a la soberbia de ese hombre actual, tan “erudito”,tan “letrado” o tan “poderoso”que se siente con el derecho de vaciar sus propias conclusiones y las  tomadas de otros , sobre quienes los oyen sin siquiera tener derecho a opinar distinto, a disentir y por lo menos poder exponer una opinión diferente de su  totalitarismo expresado en una verborrea “ilustrada”, bulliciosa y excluyente. Dejando silenciosos- como un huevo duro- a los concurrentes a la charla en cuestión. Pero ya ha sembrado la duda, la incertidumbre y la sospecha.
¡Paradojal! Y se suponía, digo bien-suponía- que era una persona buscadora de la verdad,  lejos de toda atadura. Pero no. Ya había sucumbido no a una sino a muchas de estas ligazones,  que vaya que lo tenían atado, muy fuertemente, pero solo hacia un sector de la verdad. Ya aquí con lo que expresaba, como reaccionó frente a una opinión radicalmente opuesta, bastó ésta,  para que las amarras suyas se soltaran  en una  impulsiva reacción , atrabiliaria y casi violenta , para acallar al que opinaba distinto. Se   desmoronó este “adalid” o “espadachín” defensor de las buenas causas; las de los corderos. Y,  más aún,  me sentí oveja  negra., sin que hubiera ni causa ni motivo, más que el pensar diferente.  Frente a su actitud descalificadora y descontadora de esta oveja que osaba salir de “su piño”. Es decir, él se había constituido en nuestro pastor. Nos estaba "guiando", pero dudo mucho  que hubiera dejado al resto,  por ir a sacarme del “supuesto” error de pensar distinto. No, simplemente siguiendo los patrones actuales me discriminó, fui invisible. 
Fue ver en forma patente como estas grandes estatuas de la intelectualidad o de lo que sea también tienen pies de  barro. Y, como, el pecado original, finalmente asoma en todos: con más o menos títulos , con más o menos coronas de olivo sobre la cabeza. Aquí se manifestó  una vez más la soberbia de esta otra oveja, que quizo erigirse en pastor, pero no siguiendo los cánones del” bueno” sino uno  , sagaz , ávido,   muy humano y vulnerable. Comprendí luego del desconcierto inicial  y lástima al  constatar esta realidad cotidiana, que es muy bueno ser honestamente  cordero o intentar serlo; ser también una oveja porque reconoce en otros cualidades y defectos, los mismos que poseo yo o cualquier otro. Y,  que finalmente nadie está libre del asalto de estos lobos, los con piel de oveja. Son tan feroces como los de la mitología, sólo que éstos propagan  el terror y  fundamentalmente el error. Incluso por medio de  “lúdicas” metodologías. Me pregunto si alguien más de los que ahí estaban  percibió algo de todo esto. Tal vez soy la única que se sintió vulnerada e indefensa frente  a la embestida de este lobo con piel de oveja, pero feroz al fin. Quedé silenciosa- para  adentro- tanto como un huevo duro. (Y no es broma). Doy gracias por esta experiencia. Fue  incisiva. Lobos, corderos y ovejas. Con la salvedad que el “buen” pastor era escaso en la pradera y hoy lo es  en medio de la gran ciudad.


jueves, 30 de agosto de 2012

La mantita.


Algo tan simple como envolver y dar calor. También acoger y recoger; acunar.
Todo esto se  ha redescubierto en EUA  por investigadores para plantearlo como una de las formas de calmar el llanto de los recién nacidos.
Muchos años después aún en lo más recóndito de  las personas adultas  es posible reconocer esa misma necesidad-aunque expresada  bajo las formas más modernas de violencia, transgresión de lo política y moralmente “correcto”, y otras manifestaciones ;  la misma necesidad de  ser acogidos, protegidos o al menos  oídos .
 La pertenencia,  la protección ,referencia, identidad, respeto, equidad y todo lo que de ahí deriva hasta lo más sutil y refinado de las demandas de ese misma persona en su vida personal y de relación con otros en una sociedad  tambalea hoy. Sea ésta  del tipo que sea. Más si a lo anterior se añade el clima de incerteza generalizado, crisis en todo sentido, ausencia de Dios y de verdad,   precariedad de los vínculos, se presenta un panorama por decir lo menos desalentador. Casi tóxico para aquello más profundo del hombre: sus creencias, convicciones y razón de ser. También sus anhelos.
Según sean los elementos que compongan esas primeras experiencias vitales en la persona y su mundo de interrelaciones con otros será luego  su la calidad personal  y la  humanidad de los vínculos que entable con otros. Desde lo que forme en su propia familia hasta las relaciones de honestidad, veracidad, fidelidad en la empresa con sus jefes y  subordinados. También  la laboriosidad, respeto y bondad. Virtudes necesarias para construír verdaderas personas no solo calificadas profesionalmente sino en  el postgrado de la humanidad.  Una sociedad es lo que son sus personas individualmente. Aquí , más es realmente más y mejor.
Cuando se  oye hablar de decadencia, corrupción y mucho más  parece necesario preguntarnos ¿por qué hemos llegado a este estado de cosas? ¿A esta forma de relacionarnos y hacer sociedad -desde la familia hacia arriba- en todos los ámbitos?
Nuevamente habrá que mirar a la persona, la familia, la escuela,etc  las  que promueven y determinan finalmente las formas  y condiciones de vida morales, afectivas y materiales.
La ausencia o presencia  real de esos padres en la vida de sus hijos. La comunicación entre ellos. ¿Qué tipo de comunicación es la que se propicia y difunde en la sociedad, qué énfasis tiene,  a quiénes apunta, en pro de qué?  ¿Una sociedad orientada hacia qué ¿
Y aquí entramos en el terreno de los proyectos y sus prioridades. Los que también se traducen a la larga en los proyectos individuales, matrimoniales y de pareja, familiares y sociales de mayor envergadura. Se  concretan en un modo de ser y actuar y van conformando una época , sus costumbres, sus triunfos, sus derrotas.
Definitivamente el mundo parece volver a recoger como en una mantita lo más básico para el hombre. Aquello que hace que él sea definitivamente quien está llamado a ser y no una caricatura que los paradigmas de turno quieran hacer de él.
Valores, juicio crítico ,reciedumbre por decir solo algunos elementos parecen necesarios hoy al hombre para conducir su propia barca en medio de un mar revuelto que trae a él de todo. También lo zarandea sin misericordia. Sin claridad en la mente y el corazón difícil será que él  elija en forma libre y conciente lo que lo hace más plenamente humano y  más feliz . A él mismo y a los suyos. Una mantita se hace necesaria siempre.
En lo alto,  otro  manto,  amplio y acogedor. Siempre dispuesto, siempre generoso. Uno que a la vez transforma, mejora e impulsa a pequeños  grandes cambios personales  que en definitiva  producirán la  diferencia no solo en cada uno, sino también en todos . Si aceptamos que es una necesidad urgente nos obligamos también  a prestarlo a  otros que lo precisan. No pueden esperar más. Nosotros –alguna vez-  tampoco   pudimos sobrevivir  sin esa mantita.
Un desarrollo humano  integral  parte  por lo esencial. Solo así llegaremos a algo  más completo, pleno y feliz- Más  cercano al abrigo humano.  Más  próximo y cercano a lo que es  una sana “mantita. “

domingo, 26 de agosto de 2012

Los tiempos idos .


Se respira un aire helado. La pátina del tiempo  impregna  la arquitectura digna, noble de un tiempo  pasado en el  lugar que nos   acoge. Por un momento me sentí  partícipe de la   escena de una película sepia. Antigua, entrañable y también algo “pasada de moda.”  Muchos de los ahí reunidos eran  parte de un tiempo transcurrido. Una generación que comienza ya un viaje de vuelta.  En la hora de los recuentos vitales ; de las historias personales que cada uno ha construido y , dentro de ellas,  lo que  les tocó  vivenciar como parte de un país  que  ya fue.  Con sumas y restas .
Vivir en el pasado a nada  conduce;  aferrarse  al futuro que aún no existe, menos  y preocuparse por él  dirán otros tampoco parece ser oficioso. El hoy, finalmente lo único cierto    y real, semeja   ser lo adecuado y también  para muchos lo único  políticamente correcto…¿lo será tan así? Es la instantánea con validez y plusvalía del color.
Una hermosa arquitectura, facilitó la reunión. Pero tengo mis dudas si el paso del mismo tiempo en esas mentes ahí reunidas,-algunas muy lúcidas-  condujeran hacia algo  concluyente en lo que interesaba realmente. A no ser que se tratara de muy buenas intenciones , mejores anhelos y una iniciativa idealista y loable. Pero el sepia es  ya sólo  cine arte. A menos que   el argumento mostrado a través de él sea  consistente  y  universal(atemporal),  me   temo  que esta cinematografía irá   solo a una buena cineteca especializada. Ahí , sí será útil. Enseñará  una  época, un modo de ver. Servirá para comprender  ese lapso y sus circunstancias. Será, tal vez, arte.  Testimonio gráfico de un tiempo  ya ido.  Y con algo  de nostalgia en muchos de los que ahí opinaron.
También,  envejecer “bien”  se  ha dicho es un arte. Más en una sociedad donde la juventud y todo lo  que ella entraña está hiper  valorado.
“Todo tiempo pasado fue mejor.” En este caso habría sido interesante hacerles la pregunta a  ellos. Al cálido sol que brillaba esa mañana habría sido bueno  pedirle que su claridad iluminara a los ahí congregados y que  recompusiera todos los pedazos del tiempo ya ido. Que  aclarara lo expresado  dentro de las coordenadas del paso y dinamismo del tiempo. Las circunstancias cambian y  la realidad contingente del mismo modo. Los credos , las costumbres , las personas  y,  los afanes   ya  idos, muy  probablemente también.
Esta experiencia  quedó retratada en sepia. Un paneo rápido para recordarnos que el tiempo es inexorable; no se detiene.  Mostrarnos que cada tiempo tiene sus luces y sombras. Y , cómo siempre , las personas tienen necesidad de ser oídas, acogidas y reconocidas  en su circunstancia, en su propia historia. Esta,   junto a muchas otras,  que  esa mañana quedaron capturadas en una misma   placa fotográfica. Fidedigna, testimonial, hermosa y sepia de un tiempo , que ya no volverá.
La antigua arquitectura rezumaba antigüedad, tradición .  Calló una vez más. Observó a los nuevos  concurrentes . Los oyó  hablar del  tiempo  ido.  Sepia.  El mismo  que ella conoció al ser construida y la  retrató  otras tantas. Cuando se intentaba capturar  al tiempo en una imagen  y en  ese intento – aún-  había arte.
Hoy, he podido ver y “oír” esta reunión vía “Skype”. El sepia y el internet llegaron en un instante a mi computador. Recuerdos  sepia del futuro .

sábado, 11 de agosto de 2012

Un Arca Sorprendente


Naomí  con sus grandes ojos negros rasgados y una dulce sonrisa nos miraba desde el otro lado del   “information  desk”.    Era una pregunta más- de las miles que recibía- en ese crucero  la que nos contestaba. Ella era de Bombay. Trabajaba ya hace unos ocho meses a bordo. Lejos de su país, de su familia y sin embargo se veía feliz. Con esa alegría fresca  y vital de la gente joven. Cuando le pregunté por Teresa de Calcuta su sonrisa  se iluminó. Fue como usar una  fantástica clave o “ password” ; de las cordiales. Ahí fluyó  aún más el inglés y   aparecieron para las dos, ella y yo, un sinnúmero de interesantes experiencias compartidas. Ya no hubo la típìca brecha entre dos extranjeros desconocidos que  simplemente intercambian información.
Era una fiel seguidora de la  santa india. Me quedó clarísimo como  todos vibramos con ellos, seamos de donde seamos. Establecen de inmediato una lengua común  en medio de la diversidad.  
Giorgiekos, era serbio croata. Era el encargado de nuestra mesa . Un hombre alto, joven y extremadamente amable y eficiente. Casado con un hijo lo esperaban  en su patria luego de seis meses continuados o más de trabajo. Ahí podría tomar un mes de descanso.
Era ayudado por Dorin, un ucraniano, simpático, energético que volaba haciendo todo y más  para atender a  los diez en  una sola mesa todas las noches. Alegre y siempre con una frase “chisposa” en el momento oportuno. Nos hizo reír de buena gana. Todos hablaban inglés y algo de castellano con cierto acento naturalmente, pero lograban  exponer una carta  de menus en dos idiomas y con detalles: asunto no menor.
Y Gustin ,  filipino, de ojos achinados, baja estatura y afable. Ya solo este trío merecía observarse. Ciudadanos de diferentes culturas  de las que hablaban  con orgullo y súper profesionales en su trabajo. Lo hacían perfecto. Ahora entre ellos se observaba camaradería y también uno que otro desencuentro.   
El ritmo de trabajo es exigente pues realizaban diferentes actividades a lo largo del día en  secciones distintas del mismo barco. Y esto en uno , otro y otro crucero en que reciben a miles de personas venidas de todo el mundo que vienen a descansar, ser atendidos  hasta en los detalles más insólitos(algunos) y relajarse en medio del mar bajo el sol. La organización y logística de estos transatlánticos , en este caso que llevaba tres mil personas más los tripulantes  es un asunto de envergadura. Tanto como el tonelaje de la nave misma. Como turista uno  no sabe  nada ni se entera.
Ubicada en el piso once del mismo barco estaba el SPA y todos sus servicios anexos. Ahí me encontré con Mary Ann. Una escocesa de  veinte y dos años. Colorina de ojos verdes profundos. Tenía  un cutis   semejante a la porcelana;  sorprendente. Hablaba un inglés algo cerrado , que al principio me  costó entender, pero luego a medida que transcurría el tiempo fue vencido por la  buena disposición y  necesidad de comunicarnos. Fue tan así que terminamos hablando de su vida de familia, a la que echaba mucho de menos. Se  consideraba una persona muy feliz y afortunada por tener un trabajo,  aún cuando fuera lejos de sus  tierras natales. Este sí es un tema para los jóvenes   en todas partes. Ella a diferencia de todos los anteriores  tuvo la suerte de que sus papás la visitaran en el mismo barco hacía poco. Habían venido a viajar con ella. La unión con ellos era patente. Y de ahí cuando supo que yo era casada con cinco hijos y una historia matrimonial larga  medio con curiosidad y sorpresa saltó la pregunta, invariablemente tan humana ¿y cómo encontró a la persona adecuada? Este tema sí le  preocupaba. Ahí compartimos un largo rato.
Me quedó claro también que así como estos jóvenes necesitan   encontrar un trabajo digno-aún cuando- signifique encontrarlo lejos de la propia patria. También aún  quieren formar familia y ser felices al hacerlo. A pesar de lo incierto del panorama actual, del relativismo  rampante que  impera, muchos de ellos provenientes de países muy diferentes aspiraban a tener una vida muy tradicional. Es decir  humana, con un cierto orden vital.
Fue sorprendente oír testimonios  e historias vividas por ellos con gentes muy diversas y como habían podido cada uno  palpar muchas veces el desorden vital y  la falta de esperanza en muchos de ellos . Y por medio de su  trabajo habían tenido la oportunidad de oírlos, acogerlos y ayudarlos humanamente a pasarlo mejor dentro de sus complejas existencias. Aunque solo fuera por una semana o diez días de travesía.
Daría para escribir un librillo.
Marta era peruana. Sabía de perfumes y colonias como pocas y en eso trabajaba. Las vendía en un exclusivo  local de esta ciudad flotante. Ahí ya no existió la barrera inicial del idioma. Por el contrario fue fácil. También trabaja  varios meses continuados para descansar uno y volver a bordo.
Al desembarcar  de ese crucero ya estaban ahí innumerables camiones con “containers” esperando para cargar esa inmensa ciudad flotante.(business is business) Iniciaba otro viaje esa  misma tarde a otro circuito del  Caribe.
Para todos estos jóvenes un trabajo más. Para los que abordarían una oportunidad de relajo y esparcimiento largamente esperados, quizás , único en sus vidas. No hay dudas , la industria del descanso y la diversión funcionan hoy  como nunca. Más aún en un  mundo atribulado de exigencias laborales, rutina e in certidumbres a la vez. Las personas ,tanto viajeros  como jóvenes tripulantes , encuentran en estas ciudades flotantes la respuesta a dos necesidades fundamentales: el trabajo y la fiesta.
Me olvidaba, un hombre joven extremadamente afable fue otro serbio croata que hablaba un fluido “chileno”, Apareció u día vestido de uniforme de marino  mercante y se nos acercó con especial  amabilidad. El había conocido a una chilena de Valdivia-años atrás- con la cual se había casado. ¡Ellos   vivían ahora en Valdivia! El trabajaba también  desde hace varios meses en este barco. Prácticamente se consideraba chileno,  por afecto y arraigo.
 Esta ciudad  flotante fue una caja de sorpresas, Y no sólo de éstas.
También hubo otras. 
n trabaja  varios meses continuados para descansar uno y volverd sus complejas existencias.s o y como ellos habmuy feliz y sobre