sábado, 24 de marzo de 2012


Pobreza y miseria no son sinónimas.



Cuando un país no reconoce en la vida un valor supremo e inalienable ni en la honradez ;la palabra empeñada ; la capacidad de disentir de muchos ;la falta de verdad en la apreciación y en los juicios; el egoísmo en la convivencia y la indolencia  parece que hay que preocuparnos. O mejor dicho: ocuparnos.
Para revertirlo. Para buscar la verdad guste o no guste a muchos o algunos.Para desentrañar las verdaderas causas de los malestares personales y sociales que aquejan a  una sociedad en un momento dado. Producen miseria en ella. La que no  siempre es acorde a los índices de pobreza ni mucho menos a los de riqueza. Y  he aquí la mayor paradoja. Mientras más se tiene materialmente –muchas veces-mayor miseria se llega a adolecer. Y, por el contrario,tantas veces,es admirable constatar y conocer personas pobres materialmente ,pero que tienen un tesoro inapreciable en ellas: riqueza inmaterial. Quiero decir dignidad,humanidad,bondad ,sabiduría para vivir. Creencias,valores condensados en una vida concreta interior y de relación con los demás. También plasmada en el modo de expresarse,en la forma de trabajar y de superarse y también en la vida de relación con los otros. En la familia que se construye y también en la calidad de los  vínculos que se  crean con los demás al pasar un buen rato. Compartir.
Cuando los gobernantes y  titulares  llaman con grandes letras al crecimiento de los países. Sólo cabe preguntarse sí,pero ¿para qué? Porque el crecimiento por el crecimiento  lleva rápidamente a la soberbia,la competencia descarnada y a la locura más extrema. Cuando lo hacen es un crecimiento ¿ para todos? ¿con todos?¿en todo sentido? Parece que no.
 Es aquí cuando nos encontramos  con  el crecimiento sólo a favor de unos pocos o el mismo, de unos en desmedro de otros o simplemente el abuso de poder proveniente de la acumulación que otorgan las fuerzas del  éxito económico. Y es aquí donde comenzamos a encontrarnos con las dos caras de una misma moneda,  con los rasgos de la miseria humana. La que produce este estado de cosas; la que finalmente lleva a las personas a ser relegadas a una condición de tales: míseros.
La que aborta la equidad  entendida como el derecho de todos a un acceso igualitario-al menos- para lograr una condición mínima humana- respetable para desarrollarse y desarrollar lo que les ha sido dado en potencia a todos por partida igual.
Cuando unos califican y otros no para ingresar al sistema de oportunidades estamos  mal. A menos que sean condiciones muy objetivas medidas luego de un acceso y uso posible y racional de las oportunidades. Sólo ahí cabe alguna selección. Y,muy regulada a fin de que sea justa y equitativa. De otro modo se corta el hilo siempre por  lo más delgado,también  por lo más injusto. Lo que nunca debió ser en estricto rigor.
También aparece la miseria cuando unos detentan supuestas verdades absolutas en el orden temporal intentando aplicarlas como vara y medida de toda consecuencia y lógica. Diferente es tener determinada opinión. Legítimo. Defenderla ,también. Incomprensible resulta por tanto por ejemplo,cuando asuntos de la exclusiva competencia nacional,propias del gobierno interno,queden entregadas y más,sean revisadas por entidades exteriores y éstas se atribuyan facultades que no poseen en la política interna de las naciones.La autonomía soberana no se transa,ni se entrega ni menos se  da para ser revisada por entidades supranacionales y más en materias que son determinantes del tipo de sociedad y su proyecto que nosotros los chilenos debemos formular. Así de simple.
Cuando la violencia causa muertes inocentes-aunque sea por razones de  género- hay miseria. También cuando miles de personas lo pierden todo como consecuencia de estafas practicadas por cadenas  comerciales;cuando no se respeta por modesto que sea un contrato de cualquier particular; cuando se engaña al usuario de un servicio indispensable con los costos del  servic io que se le ofrece y así…la cadena es larguísima.También cuando se cobra por estacionar por  media hora y fracción… sí. En todos estos actos puede haber honradez y seriedad y por lo tanto desarrollo en términos de avance o puede haber abuso;triquiñuela legal y lucro.
Son muchos eslabones imperceptibles que parten por la responsabilidad y honestidad personal hasta desembocar en un desarrollo integral,humanizado y equitativo para un país. Estos podrán generar círculos viciosos o virtuosos. Y de ahí la gran diferencia en la que podrá  terminar un país: siendo pobre o mísero.
O también desarrollado con pobrezas que superar,pero no mísero y desarrollado.
¡Vaya paradoja! Y…lamentable. Pero es revertible:  estamos a tiempo.





martes, 20 de marzo de 2012

Un cuba libre(aún)….por favor.


        
   
Sí. Leyó bien.Se trata del brebaje  etílico . Conocido por su  sabor más que por la justicia   que hace  su  nombre  a  la realidad a  que alude… Aún hoy , Cuba  aspira a su libertad.
Por una letra A no  hablamos directamente del   país ubicado en la isla  del Caribe húmeda y calurosa.  La misma habitada  por muchos que  aún esperan por una Apertura a la libertad. Por ella han esperado casi toda una historia . Autonomía para decidir su sistema político y Alternancia .Abandonados a su suerte su historia destaca por gobiernos   nacionalistas e inestables  y administraciones foráneas en el pasado .También conoció golpes militares .
La sucesión de  administraciones  políticas –como buen lugar de paso-dada su ubicación geográfica -terminó  entonces  con  la revolución iniciada en Sierra Maestra , concretada en la  posterior dictadura  presidida por Fidel Castro.   Su economía basada en la extracción de la caña de Azúcar fue la constante con más o menos éxitos  a lo largo de los años. Pero ésta no fue suficiente como para endulzar   las esperanzas de los cubanos. Ni   Aún  hoy ,tampoco.
La vereda tropical del malecón  de la Habana hace mucho dejó de recibir a los capitalistas Los que financiaban  a sus expensas una cantina y burdel permanentes  en la isla. Los mismos que también produjeron corrupción a todo nivel, muy especialmente, durante el gobierno de Batista.De un extremo al otro el Abismo cubano  cristalizó en una   dictadura izquierdista dura.
 Los años idos. La Habana  aún subsiste.  A pesar de los viejos y el mar; a pesar de  la Alegría innata de sus habitantes.Incluso en  sus callejuelas  y antiguas construcciones .Hubo señorío en esos barrios. Ya  en decadencia por su aspecto mal tenido. Habla de un pasado  si no glorioso y soleado,al menos  el de una ciudad bullente de vida. Hoy, aunque el lugar es maravilloso naturalmente subsiste una ciudad que  parece más  una foto desteñida de lo que antes fue.Y, a   pesar  de todo,aún es  atractivaincluso con su  su pobreza y Atraso  manifiesto.que  parece una foto desvaírdo pso naturalmente existe una ciudad que parece ser un recuerdo pioso y soleado,al menos  el de una
Setenta mujeres cubanas, han sido detenidas por protestar. Son las llamadas damas de blanco. Animadas por la búsqueda de justicia. Intentan recuperar sus libertades y con ellas las de todos sus compatriotas en la isla. No pierden el Animo. Tampoco el Arrojo a pesar de las Amenazas del sistema.Ya van varios disidentes  muertos. Han perdido hijos,padres y hermanos.
Los fusiles y las consignas no han desaparecido del lenguaje panfletario de la prensa estatal . Tampoco de los avisos puestos en los lugares públicos  desde siempre. “Miente,miente…que Algo queda”. Se aplica por parejo : no permitir al pueblo cubano  nada. De lo que tienen derecho hace mucho : nada. Como si nada. Y,para nada. Sólo más de lo mismo…
No fue suficiente que Fidel enfermara  de cáncer. Tampoco hubo ahí un chispazo de esperanza en muchos que iniciara un cambio…pero no. Y fue un No definitivo. Otro más.Al  parecer el verde olivo seguirá dominando en Cuba. Casi como  un convidado de piedra al que no se quiere más de huésped. Son las mujeres cubanas las que han iniciado una nueva cruzada por la libertad.
Ellas simbolizan  setenta rosas blancas cultivadas en julio como en enero.Habrán de enraizar firmemente a fin de que los cardos y orugas no ganen el terreno. Delicadas,frágiles,pero fuertes en esta nueva cruzada libertaria en su país.
Ojalá hubiera Angeles detrás de ellas. Que las protejan. Aconsejen sabiamente en su misión. Una que se escribe con mayúscula A. Amor;arrojo;audacia .
De ellos ya habló también el poeta cubano José Martí quien también luchó por la libertad de Cuba. Era otra época.Otro tiempo. El desafío el mismo. Encontrar y consolidar la libertad. El lo consiguió escribiendo y luchando. Ahora les toca a ellas. Ahora también que se acerca a Cuba el Papa de Alemania.Podrá ser… Sin prisa y sin pausa ,el delicado y tenaz   combate por lo que la isla y sus Autoridades les han negado por demasiado tiempo…¡Una Cuba libre ,al fin!


miércoles, 14 de marzo de 2012


            ¿  A   DONDE   VAN…?

¿Las palabras que no se quedaron…  las miradas que no se vieron? Es la letra de una canción que oí ayer  por ahí. No pude dejar de pensar. Sí. Las de tantos  concebidos  que no nacerán. No porque   ellos no lo quisieran. Ni menos porque no tuvieran la capacidad.  Lo tenían todo perfecto y en potencia desde el primer segundo.  Sin embargo, a pesar de su perfección ,inermes y dependientes en todo:  de los mismos únicos, responsables que lo encargaron. Pero no. Estos  le dieron vuelta la espalda.Lo  despreciaron ;lo desconocieron   y  lo abandonaron a su suerte. Sea  a las propias propias  manos de los que lo engendraron. Sea  a las de   otros pagados ,para  eliminarlo. Sí. Como a un objeto más. Al que se deshecha. Sin utilidad, Sin distinción ni dignidad alguna. Macabro. Porque hablamos de un ser humano vivo con cuerpo y alma. Con vocación de eternidad también.
Tantas posibles  vidas que no alcanzaron a desplegarse en sus mil potencialidades,. Nunca sabremos  sus logros. Verles sus caras con sus rasgos únicos  e irrepetibles como  una huella indeleble  dejada en el tiempo Sus pequeñas manos  perfectas. Todo lo que pudieron ser …pero no fueron. Sus  historias inéditas asomaron a  un puro soplo misterioso  lanzado al infinito que  se truncó ahí. Sólo un chispazo inicial. Un antes y un después.
Abortado: tarjado; no califica para correr  la posta de la vida. Tenía todo para  ello. Y sólo por el hecho   de ser. Radical; absoluto y definitivo.
Más paradójico aún. No alcanzó a experimentar la mayor radicalidad y solitariedad del ser  humano cual es nacer. Y,  sin embargo,  es conminado a morir ;el otro gran momento de la vida humana, pero sin siquiera haber conocido la luz un instante siquiera .¿No  es arbitrario también desde esta perspectiva?
Lo es por donde se lo juzgue. Atacado en la forma más cruenta y violenta que pueda  imaginarse . Desproporción absoluta entre los  medios que utilizan  sus verdugos  para darle muerte y  su pequeño tamaño ; su absoluta indefensión.
La vitalidad de un pequeño ser humano es tal que muchos testimonios gráficos muestran con  nitidez- cómo- por pequeño que sea el feto éste se retrae y ,casi se  esconde ,al otro extremo del  útero donde se encuentra, instintivamente ,para huír del instrumento quirúrgico que intenta succionarlo o arrancarlo .
-Mamá. papá ¿por qué me hacen esto…?
Ahogaron su llanto ; su esperanza. También  abrieron  una nueva herida en el corazón de Dios.
NN pasó  a engrosar las  numerosas cifras de los que nunca  abrieron  sus ojos.Los  maravillosos mensajeros divinos sobre la tierra.
Cuesta   comprender algo así. La verdad es que  me  supera . Y creo  no equivocarme  al pensar   que a muchos les sucede algo parecido.
Solo Dios en su infinita sabiduría  y misericordia habrá de  ponderarlo. No somos nosotros quienes para juzgar. Sí ,para   aconsejar a favor de la vida. Sí, para rezar por aquellos que han realizado abortos. Sí , para  acordarnos y pedir por muchas madres que viven el calvario- toda la  vida-por haber consentido en la muerte de sus hijos; por los motivos que sean. Sí , para encomendar también –por qué no- las almas de esos  “ángelitos” que no alcanzaron a ver la luz a la que tenían derecho desde siempre, pero se la  negaron.
Ellos nunca sobraron.No hay migajas de  pan en esto…
No oiremos sus palabras…tampoco veremos sus ojos y sus miradas . Esas en las que Dios nos mira . Ni  encontrarán  las   de sus padres . Las  que  los contemplaran con amor  en esta tierra. Ni por un segundo siquiera...Sí . Habrá silencio. Uno profundo.  Inacabable. Tan infinito como el cielo que nos cubre.
¿Dónde quedaron las palabras que no se quedaron…las miradas que no se vieron?
Solo Dios  lo sabe con certeza.También lo mira.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Babushkas,Perestroika y Vovka.


¿Qué diría  hoy Alexander Pushkin  además de sus versos del capitán ? Nicolás II y Alejandra estarían atónitos. Ni pensar Lenin y Stalin. Pálido y borrado  queda el golpe  de zapato  de Kruschev en el podio de la ONU. 
Abrimos  una babushka  o matrioshka(Muñeca de madera). No  sólo sacamos varias más.  Menores e idénticas :también son  parte de  la historia  rusa . El  alma  y  cultura  de su pueblo.Uno extraordinario , probado. Sensitivo y espiritual.Tal vez sea ésta, su  verdadera fuerza;la que no muere;la que sobrelleva y la que sostiene.  La que lo mantuvo erguido.Incluso, cuando no hubo ni esperanza, ni pan ,ni libertad. Tampoco contacto  con el mundo  exterior. Una historia   impresionante y titánica .También  su territorio.Un   mosaico de razas y culturas; de religiones; idiomas y arte.
La revolución rusa  quedó empolvada en el pasado .También  numerosas muertes. Al contrario , sí sobreviven mudos testigos de la época  imperial. La inconfundible y nostálgica balalaika junto a los  imponentes  palacios de invierno  en San Petersburgo y el de verano en Tsarskoie   Seló. Soberbios.Acordes a la inmensidad del país que gobernaron   los zares.  El águila bicéfala   en su escudo.   El inmenso y omnímodo poder que entonces ejercieron. 
Caracteriza   al pueblo ruso  una prodigiosa memoria y   un cultivo   guardián  de sus tradiciones.La fortaleza y tradición les ayudó a sobrevivir   en condiciones extremas y soportar formidables cambios históricos a lo largo del tiempo . Baste recordar el sitio de San Petersburgo. (o Leningrado) (por citar un botón de muestra)
Este extenso y variado historial desemboca en un término de giro radical. La apertura  definitiva  al mundo  de occidente   a través de Gorbachov y la  perestroika. Estadista  insigne; innovador y visionario.Junto a su mujer Raissa inició   un cambio gradual y sin vuelta .Produjo , además en ambos  ,   una conversión  a  la fe.Incluso ahí brotó la libertad. La misma que traería los nuevos aires que fueron sentando   los   hitos fundantes del nuevo ordenamiento político . Y,como consecuencia de él ,modificaciones en la institucionalidad,la economía,las RREE; su gente,sus costumbres,su cultura.Permeable hoy a las influencias externas.Pero, nunca tan profundas , como para que el pueblo ruso no reconozca  que los tiempos y las consignas  han variado,pero  no  así el alma de su gente. Lo que han logrado no están dispuestos a perderlo .
Aún  hoy continúa cayendo la nieve. El Neva  sigue recorriendo San Petersburgo y  rodeando a la iglesia ortodoxa de La Sangre derramada. Esta,también , nos recuerda  a los  muchos  muertos  anónimos  que  ya nadie recuerda.Todos los que contribuyeron ,de una u otra manera, a que el proceso culminara en lo que   hoy es la actual federación rusa.
Hombres como Solzhienitzyn,Sajarov,Dostoievsky,Tolstoi  y tantos otros. En ellos la libertad  pudo más. Por ella lucharon a través de su pensamiento y quehacer.
 También la iglesia ortodoxa.Bastión y arcano del depósito religioso y cultural de la Madre Rusia de siempre. Hasta hoy entrar a una ceremonia ortodoxa remece.Un rito formal,solemne. Tal como fue por siglos  y perdura hoy frente a tantos iconostasios repartidos en muchos lugares . Casi crípticos.Como también permaneció Rusia por muchos años a occidente.
Una voz maciza y fuerte tiene el pueblo ruso. La ha ganado al precio de su sangre y de su historia. Piedra a piedra, que traía cada ruso que llegaba a los pantanosos terrenos de San Petersburgo para compactarlo y fundar así esa ciudad.Digna de su fundador,Pedro el Grande.
“Se ha convertido en una Rusia completamente nueva.El pueblo y el poder son,como de costumbre,dos cosas diferentes.Pero Rusia más que nunca antes pertenece al pueblo…éste apoya el poder soviético.Eso no significa que sean felices con él.Pero,a la vez cuando sienten su opresión también ven que su mismo tipo de gente está entrando en el aparato,y esto  les hace sentir que el régimen es –suyo-“ (1923)(O.Figes)
Haciendo las correcciones necesarias la  Rusia de hoy es sorprendente . Las  consignas han variado con los tiempos ,pero subsiste inalterable la persistencia del pueblo ruso por lograr la libertad, la equidad y la justicia. Les han costado sangre. No las cederán  sin  más . Tampoco su cultura y tradiciones .Aún hoy cuando  gozan de una “democracia” y de un incipiente libre mercado. Al pueblo ruso no le bastan. Exige transparencia y participación. No las conocieron  por siglos.
Ya tuvieron bastante de sistemas autoritarios. No están dispuestos a uno nuevo; aún cuando sea el más liberal. Tampoco  a la corrupción que se ha apoderado del sistema. Menos al gobierno de unos pocos.
Nuevos tiempos y Vladimir Putin (Vovka) deberá asumir la realidad de  esta nueva y antigua alma rusa  amante de la libertad. Está impresa-no sin dolor-  en su historia y su cultura. También en sus babushkas. Lo estuvo en la perestroika y en millones ,que antes y entonces, perdieron la vida por lograrla alguna vez.

domingo, 4 de marzo de 2012

Un antiguo y nuevo juglar.

Estamos en Frankfurt. Ahí, en medio de miles de jóvenes venidos de todas partes del mundo. Mucho humo quién sabe de qué alucinógeno; dulzón y penetrante  en la nariz. Molesto. Vestidos con mantas aimaras y cintas de lana tejidas que amarramos en nuestras cabezas para estar a tono con los congregados y denotar con orgullos que somos latinoamericanos(aunque de pelo rubio.). Largas melenas en ellos y también en nosotras.Corre el año 1972.
Eramos unos 10. Peruanos y chilenos. Todos" educados",inquietos y viajeros. Queríamos conocer el mundo y saber de él.¿ Qué había más allá del charco que separaba nuestro continente de Europa.? Para remate tenía mucho dolor   en un tobillo. Me lo acababa de quebrary  tenía enyesado un pie.Así  y todo caminaba como podía.Veía burros verdes,pero el entusiasmo podía más.
Sin embargo fue una experiencia memorable. Oímos a Roger Waters y su banda en  un concierto fabuloso de más de tres horas y bastantes años menos: ellos y nosotros.Hoy revivo esa experiencia a  través de mis dos hijos mayores. pero en Santiago.Otra época;otra circunstancia y también otro mundo;otra realidad.
Llegaron impactados. La espera había valido la pena.Compraron sus entradas varios meses antes. La  paciencia tuvo su premio.Tararébamos a coro   juntos sus canciones en los días previos.¡ Genial !
Entonces ,Waters con las mismas canciones y su enorme convocatoria además de cantar cuestionaba todo lo del muro de Berlin en plena etapa previa a su caída y en la propia Alemania..Era un temazo. También despotricaba contra todo el sistema establecido y más. Pero era un músico de ley y de la buena.
Hoy  , se ha lucido  una vez más. Sin sus compañeros de banda gracias a la nueva tecnología.Acompañado de una escenografía original y que creo  sin miedo a equivocarme que fue a la par de la música lo que más gustó a dos de mis hijos. Es más,iban precisamente ,en parte para ver la puesta en escena . Les atraía enormemente. Son la generación  de la imágen más  que del concepto  como input. La que sí fuimos nosotros. Ellos digitales;nosotros analógicos.
El muro cayó en Berlin;la guerra fría pasó a segundo término,los países desarrollados entraron en crisis económica y los en vía de desarrollo fueron evolucionando hasta llegar a haber algunos emergentes. De un lado y otro del  charco hubo  cambios.
Es más,no sólo las contingencias han cambiado . También los protagonistas.Pero Waters continua impertérrito e imbatible como  juglar y trovador de la música  que alguna vez creó. Y llega;convoca y comunica: también,algo más que música...
Está clarísimo. Hoy la convocatoria que antes tuvieron la política,la iglesia y otras instituciones ha pasado a ser reemplazada por estos nuevos juglares del mercado o la plaza pública. Son ellos; el fútbol;las transnacionales;los defensores de los animales y la ecología; los del desarrollo sustentable y los vales de carbono quienes congregan.
 Bien o mal,cada uno tendrá su opinión al respecto,pero reúnen en torno a algo o alguien. Cosa que el hombre actual con los  cambios en las instituciones tradicionales no ha dejado de anhelar y buscar ; en algunos casos  no sin angustia.Los marcos de referencia han variado. Lo que no cambia es el hombre,su búsqueda y realización con una finalidad en la existencia. Si para esto hoy tenemos a los nuevos juglares: benditos y bienvenidos. Si la música es el código y reúne y congrega: bien.Para todo lo demás habrá que ver hacia donde nos llevan los nuevos juglares los que unidos a sus amplificadores como las redes y medios han adquirido un poder insospechado, que se lo quisieran por un segundo , los que antes lo detentaron. Incluso allá en el año 1972.

jueves, 1 de marzo de 2012

LECTURAS DE UNA ESQUINA NUEVA.


La llegada a la intersección de dos calles admite varias lecturas.Por una parte la coordenada de la historia pasada y  también la del presente. Y,sin embargo,pueden llegar a converger o ser profundamente divergentes.Es decir no encontrar nin gún punto más  en común que el de la intersección: la esquina misma,(o el presente estado de cosas) ,para luego no volver a encontrarse nunca más.
Asimismo puede suceder con este país:-uno al revés-. Donde el gobierno parece  no ejercer la autoridad y la oposición  tampoco el contrapeso necesario  a las omisiones o acciones del régimen  de turno.   Así las cosas ,varias son las  lecturas que pueden hacerse  de esta situación   que aqueja al  país.
El por qué se ha  llegado a este estado de cosas comprende –aparentemente-un mix de circunstancias. No basta  detectarlo, para solucionar la curiosa actualidad. Extraña, porque no comprende ninguna de las circunstancias tradicionales .Ni la - “operancia”  ni los“operadores políticos” de siempre. Si bien en aparencia –sus rótulos- responden  al etiquetado de la historia de siempre  su actuar ha variado rotundamente. Desde lo  habitualmente esperable en ellos e incluso acciones insólitas y  otras innovadoras. Identificar las causas que han producido el desborde , inoperancia o transgresión del sistema ,parece importante  para determinar el  cúmulo  de variadas opiniones .Las posiciones que los actores han asumido creyendo  que aportan  o  defienden  ciertos objetivos,pero  si los analizamos estamos en presencia  de algo  ya visto  y, a la vez nuevo .Valga la paradoja.
Este es  el punto de no retorno o no convergencia predecible.Al igual que las intersecciones, en este caso será difícil reencontrar  algún punto común, para lograr también un quehacer compartido:  sobre esa misma realidad . Esta  demanda buscar un consenso en torno a ciertas acciones concretas  para avanzar-por lo menos- hacia un punto diferente del que nos encontramos.Uno estático,o  de empantanamiento ;de cero avance. Por último-  obtener las  concordancias necesarias para gobernar. También para que la oposición   ejerza  el rol colaborador  y   de  contrapeso  al quehacer  del gobierno.. Tanto uno como el otro han llegado a un  grado de esterilidad   que provoca como resultado sólo más beligerancia dentro de una intran sigencia que desemboca en una  espiral  polarizadora  con el consecuente daño irreversible para el país.
Tanto las posturas tradicionales como las más vanguardistas siendo muy diferentes “aparecen”  externamente buscando algo parecido.Un mínimo común múltiplo,para poder llevar el sistema a un  accionar  indispensable. Y, es aquí,donde se produce lo curioso.Todos  salen de sus más típicas posturas para presentar discursos insólitos.Causan en la  opinión pública  más desconcierto y/o descrédito En  un medio en el que la actividad política y los partidos se han hecho acreedores a una profunda desconfianza de parte de la  ciudadanía e incluso una crítica ácida y descarnada  por que éstos no son   considerados ya  como los interlocutores válidos que antes fueron. La gente parece haberlos castigado expresamente ante su inoperancia. Les exigen públicamente; les  enrostran a diestra y siniestra sus errores,negligencias e incluso graves omisiones. Ya no se tolera de buen grado la hipocresía en el mal uso del poder.Tampoco los intereses de la cancha chica y se les exige verdad,ética y seriedad en  su   quehacer.La ciudadanía   adquirió de golpe la mayoría de edad en cuanto a sus derechos cívicos. Aletargados  por mucho tiempo en una inconsciencia adolescente,pero ya no  más…y su voz deberá ser oída con toda su fuerza so pena de llevar el sistema por el despeñadero. O, si se quiere, de una divergencia intransigente y destructiva que puede producir un punto de no retorno infranqueable.
¿Cuán cerca o lejos estamos de él? Habría que ser mago o curandero para saberlo.   Lo que sí es c laro es que hay señales inequívocas  que demuestran que el rayado de cancha ha variado.  Ya no rigen los antiguos esquemas operativos. Es necesario buscar con urgencia nuevos modus operandi para transitar desde la divergencia hacia una no fácil convergencia o si se quiere un mínimo de unanimidad.Más allá del  hecho de habitar todos una misma tierra . Sin embargo, este  accidente es esencial y determinante.   Desde ahí  es  necesario reconocer los que nos une y proyectar “ese todo”  -no  menor-como presupuesto para  alcanzar un mínimo compartido; una lectura común   hacia una intersección o punto de encuentro. Desde lo que  somos-nuestra historia- y lo que aspiramos lograr. Unidos por una misma cultura ;un  territorio y una nacionalidad  que nos aglutina por sobre  la  mera posesión  de un pedazo de tierra…bastante  más allá  que eso. de buen grado la hipocresía en elpero ya no mchos ca chica y se les exige verdad,so graves omisiones. Ya no se tolera de buen g