viernes, 27 de abril de 2012


El porqué son migajas…
 1.-La distribución de los  ingresos  continuará desigual.
2.´Una verdadera reforma tributaria estructural debiera servir para cubrir las necesidades de varias áreas, no solo educación; también salud, vivienda, empleos por decir algunos.
3.-El monto anunciado, se estima es  absolutamente insuficiente siquiera para cubrir todas las necesidades en la educación y su reforma , por lo menos para asegurar el acceso y la calidad que era lo que se  voceaba se haría con la reforma.
4.-El impuesto  a las empresas del 20 % es bajo en comparación con las tasas de muchos otros países latinoamericanos   los que oscilan entre un 25% hasta un 35%- y esto sin considerar el caso cuando  las empresas no retiran utilidades en cuyo caso no son gravadas  con  impuesto. Por lo tanto este 20 % es engañoso y no siempre es la cifra real por la que tributarán las empresas. En muchos casos  llegará solo a un 5%...increíble, pero es la realidad.
5.- También queda claro que pudiendo haber sido esta reforma
tributaria integral no lo fue realmente. Apenas toca a las empresas y en mayor medida   a los sectores de mayores ingresos…¿para qué se hizo esto? Falta una planificación pública integral lo que redundará   en un costo  improductivo en el mediano y largo plazo. Parece una solución de parche y muy parcial. Para nada ayudará a disminuir la brecha de desigualdad e  inequidad.
6.- Si se añade a lo  anterior el gran descontento en la opinión pública unido al manejo de la información por parte de los medios de comunicación   éste irá en aumento  y la expresión de la ciudadanía es solo por medio de las movilizaciones públicas como una forma de hacerse oír  y sacudir la indolencia  e inaccesibilidad del sistema  actual. Pues también los políticos no ejercen las funciones que debieran o si lo hacen es un actuar débil y diletante. Grave.
7.- Hoy no cabe hablar de una gran clase media masiva en Chile.  Más bien habría una gran y cuantiosa clase media “empobrecida” y una  pobreza generalizada de   amplios sectores que quedan fuera del sistema o modelo. Y   si acceden  a él lo hacen en condiciones  absolutamente desiguales y poco equitativas .

Las migajas de un gobierno moderno


 Es poco serio.  Nada  excelente y, por lo mismo,  injusto. No hay equidad en ello.
Hoy  le toca a Chile. Curiosamente un gobierno de derecha.  No tan curioso para los vientos que soplan en la política y economía internacionales: con estos son concordantes. Pero no con lo que necesitamos . Con lo que Chile espera a estas alturas. Merecemos más seriedad; más  respeto  como gobernados  y también   más verdad  y coherencia en lo que se nos prometió y en como se maneja este país  hoy. Hemos llegado al límite de la farsa. O mejor dicho de otra forma…para todo hay uno  y en esta caso ya se pasó de la raya hace tiempo . No solo para los principios  sino también para las esperanzas de todos los chilenos. Los que votamos por los actuales gobernantes y con mayor razón los que no. Con éstas -no se juega- señores. Hay que ser muy descarado o amoral, así de simple.
Frente a esta situación cabe preguntarse ¿gobierna quien dice gobernar…? Parece que no. Y aquí se verifica una vez  más la globalización, sus postulados y prácticas de  todos los gobiernos del mundo desarrollado. Perdón, dije , ”desarrollados”. Aún  cuando han  dejado muy  atrás  o sobrepasado muchos de los valores y principios que originalmente produjeron el desarrollo exhibido hoy. En el sentido más amplio  y completo. Así las cosas, se ha producido un efectivo retroceso en estas economías  desarrolladas y emergentes en los índices  hacia los rankings tops, para caer a la vez,  en el  completo subdesarrollo espiritual, cultural, valórico y humano. ¿Paradojal? Sí, pero tangible en muchos gobiernos en la actualidad.
   
La brecha entre las aspiraciones  y la realidad de los ciudadanos es transversal. También las inconsecuencias observadas en todos los ámbitos del país; lo mismo en las soluciones que el gobierno y por ende el modelo que lo sustenta  otorga para solucionar los problemas   de fondo que aquejan  a los connacionales. Una” no casual”  planificación ostentosa en sus planteamientos, pero al fin y al  cabo  migajas  que  caen de una mesa no dispuesta a compartir soluciones(alimentos frescos con todos los comensales) para todos los chilenos .
Es más, con desparpajo solapado , se hace gala del asunto a todo nivel.  Lamentable, hasta donde  llega la soberbia cortoplacista  anclada en la estupidez y ceguera del costo político enorme en que incurrirá este país. Tendremos que soportar  uno más…no aprendemos , ni aún creyéndonos un país “desarrollado”… Somos   propenso a lo que llega de ultramar, con basura incluida. Tendremos altos costos que enfrentar. Algunos se vislumbran ya como la punta de un iceberg que asoma  en el horizonte, pero claro ,mejor es no verlo. No sería políticamente correcto  ¡soberana estupidez! Avalada además con la unanimidad de quienes sentados en la autocomplacencia no ven más allá  que sus propios intereses y los de la punta de su propia nariz…no hay una real voluntad para ello y con la agravante del   concurso voluntario a la aceptación de ello.
Así el escenario, poco podemos esperar los que ya esperamos desde hace mucho. No es justo; tampoco equitativo para  los que menos tienen especialmente. Estos quedan fuera.  Es francamente un círculo vicioso diabólico…¿cómo lo rompemos? Y me incluyo porque me afecta: incide en mi, en mi familia, en nuestro  futuro y en lo que queremos para nuestro país: así de rotundo…no es menor y por lo mismo no queremos más migajas  muy bien envueltas  de “supuesta” equidad y justicia social. Mal usadas ;   prostituidas en su uso y abuso. Se abusa  de la buena fe , esperanza y  trabajo  honrado de muchos chilenos. Así, de esta forma, “ no más a las migajas.” Los chilenos no somos perros alrededor de una mesa. Merecemos –más -¡ señores! Por de pronto que se nos trate y gobierne como personas que somos. Tenemos dignidad y eso pasa por ganarse el pan y ser respetado en nuestra libertad, inteligencia ,creencias y valores acorde a lo que somos:  personas. Seres con trascendencia, no sólo entes productivos inmersos en un sistema productivo masivo, mecanicista, alienante  y diabólico. Que  endeuda y hace trabajar a muerte y  hasta la muerte para pagar lo que  ofrece a un alto costo. Muchos incluso sin tener las necesidades más básicas   cubiertas. ¿No es inmoral? Por supuesto que lo es  y ¡hay que decirlo señores!
 ¿Hasta cuándo…las migajas? La inmoralidad y las culpas no se cubren ni solucionan con migajas.  Más teniendo en cuenta que se planteó un gobierno de “ excelencia”. Esta debiera partir por la humana y lo que ella encarna para TODOS : gobernantes y  gobernados. . Muy distante de lo que vemos hoy.  Se requiere valentía para hacerlo y cambiar de una vez al sistema imperante.
Existe   un  aburguesamiento  y “debilidad” de las voluntades. (las de los gobernantes y los gobernados) Así ,   mal podremos exigir algo más que migajas… ¡Despertemos de una vez!

martes, 24 de abril de 2012

¿Quién es usted Moya realmente?



Como dice nuestro galardonado anti poeta Nicanor Parra  el carnaval de las palabras…siempre en movimiento. Me  apodero de ellas-con su permiso- y las tomo para idear un censo imaginario. En  una realidad imaginaria y desde un balcón imaginario también.
Veo la cara de la censista  si al   preguntarme¿ desde  cuando vive usted en este barrio? -súper real- le contestara con  lo siguiente : la verdad es que añoro el de mi niñez  esos grandes árboles en las veredas y por qué no decirlo también su dimensión. Era otra. Más modesta , más pequeña , pero también más  acogedora y a una escala más asible ; más accesible;  más cercana; más grandiosa en lo  humano . Bueno, claro  éramos bastantes  menos y  aún muchos menos   los autos . Hoy diríamos de dimensiones  imaginarias para el Chile  actual.
Andábamos  en bicicleta sin casco , ni teléfono celular. Bastaba avisar a la mamá o a la abnegada y amable  nana, parte de la familia .Otro personaje imaginario en el Chile de hoy. Como también lo serían el afilador de cuchillos que pasaba soplando un flautín inconfundible. . También el organillero. Que se dejaba oír desde lejos como preparando las ganas para lo que vendría.  La música, el lorito  y sus papeles  que sacaba con  perfecta  animal parsimonia. Y que decir de todo lo que traía . Desde pelotitas de aserrín de fuertes colores con un elástico que permitía tirarla mil veces sin  perderla , globos , chicharras y mucho más . Era un mundo de fantasía  .Hecho a mano sobre   cuatro ruedas que esperábamos cada  quince días más o menos y que nos abría un mundo infinito de entretención y alegría .  Capítulo aparte merecen los animalitos que teníamos en la casa. Perro, gato  canarios e incluso  un pato.
Frente a la pregunta si sus hijos viven  en la actualidad con ustedes  en nuestro caso la respuesta es  afirmativa . La verdad es que entonces vivíamos  con nuestros padres un tiempo largo hasta que nos casamos y también  volvimos poco antes( como quien cierra un ciclo .) El que se casa ,casa quiere…se decía. Viajar fuera de Chile era extraordinario o al menos no era muy  a menudo.
Volviendo a la bicicleta –eje central- de las actividades de nuestra niñez junto a  ella aparecen la plaza, lugar de varias horas semanales de encuentro y juegos. Estos los hacíamos nosotros. No  había nada instalado , salvo los columpios,  irreemplazables, especialmente en primavera y verano. Nos permitían volar por el aire y mirar todo desde lo alto: fantástico. Las plazas de hoy tienen mucha instalación y .a veces, cosa curiosa, poco público…será que no hay tiempo.
 Entonces teníamos cuatro estaciones. Hoy   hasta nuestro clima ha cambiado. Ya debemos- en parte- imaginarnos el otoño y la primavera. Se nos han reducido  prácticamente  a dos : calurosa y lluviosa. Sin matices ni prólogos . Habrá que crearlos con la palabra y  por medio de ella. Siempre queda la maravillosa posibilidad (al menos)
Me pregunto que pasaría si el censo real preguntara cuándo fue la última vez que usted se reunió con sus hijos o padres… o con los tíos viejitos que aún viven o sobreviven en la modernidad…prefiero no transcribir la respuesta.
Ah y los cumpleaños  una institución de marca registrada con invitación a todo el curso. Todo preparado fantásticamente por la mamá y en casa. Espectacular. También la celebración de las primeras comuniones y bautizos. Iba toda la familia extendida y eran muchos, entonces: ¡qué bonito! Y  esto queda marcado  a fuego en los que hoy somos adultos e intentamos  formar y proyectarlo en   nuestras propias familias. Un modo y forma de hacer familia que nos hizo muy felices alguna vez.   Podemos ver todos esos episodios gracias  a las fantásticas películas de 8mm filmadas por el papá y que eran enviadas a Panamá para que las  desarrollara la Kodak ¡qué decir cuando éstas por a,b oz se perdían en el  largo viaje. ! Había otro sentido de los tiempos y de la espera. Por lo mismo , cuando los eventos se    producían  habían sido  muy  anhelados y aguardados … como cuando íbamos al  circo de las Aguilas Humanas en la calle San Diego .Un acontecimiento que marcaba un antes y un después en el transcurso del  año. Era un hito  al igual que los veraneos en la playa, luego en el sur; también  la   Fisa de Cerrillos;  las  presentaciones  de las compañías de bomberos;  las del cuadro verde de Carabineros y las actuaciones  en vivo recordando  algunas batallas  de la historia nacional tales como la de  Chacabuco; la de Maipú; también  Til Til  donde asesinaron a Rodríguez y así tanto episodio  aprendido en los lugares y también en los libros entretenidos que teníamos la suerte de leer. Así como muchos otros clásicos de la literatura  infantil que nos regalaban entonces  importados y maravillosamente ilustrados  que conservé mucho después  pensando en los que serían   mis propios hijos  y ahora se guardan para los futuros nietos .   Ojalá pueda  contárselos a cada uno de ellos –en su momento-  como hicieron con uno con tanto   cariño nuestros padres. Otra experiencia grabada a fuego, inolvidable . Poder asistir al ballet ruso y ver el Cascanueces  constituyó un capítulo  aparte. Instalados en un palco importante del Municipal fue algo inolvidable para los oiitos y los oídos de los que teníamos  10 o 12 años entonces.
Mucho para relatar ,  pero  ya no se ajusta al formato censo así es que aquí ,lo dejo.
Soy Moya , soy chilena. Mi vida no ha sido imaginaria pero ha tenido mucho de fantástico y me permite proyectarlo a cómo veo lo que observo hoy. En parte gracias , a  lo que viví ,  a las huellas que dejaron impresas en mi un modo de ver y observar   el mundo nada convencional e imaginativo por corriente que sea  lo observado.  Es  la antítesis, una especie  de visión -  anti  censo -. Nada tabulada. Nada prevista  ni menos demasiado calculada ni útil probablemente,  para algún estudio o predicción de algún  tipo…¡gracias a Dios !

jueves, 19 de abril de 2012

Risa y llanto


Las dos caras en   toda vida .
Sin embargo, cuando brota el llanto muchos se incomodan. No hayan donde meterse o esconder al que se “inunda” por los ojos... ¿Por qué? ¿Será porque no es lo políticamente correcto; lo aceptable y lo esperado? Puede ser. Y, al mismo tiempo es lo que nos hace profundamente humanos. Diferentes de una piedra, una planta.
Lo que si está claro es que a nadie le gustan las carencias; lo incompleto, lo inacabado; un fracaso. Tampoco los hechos arbitrarios, lamentables y desastrosos.
Experimentarlos no es grato. Obvio. Nadie los busca. Habría que ser demente. Y, su primer y natural  alivio, el llanto no es cómodo ni confortable. Es “mal mirado”… mal soportado. Para que poner flores donde no las hay. Al existir desazón, quebranto, angustia la válvula natural que nos permite aliviar todo   aquello es la más natural y disponible: las lágrimas. Caen por la cara de cualquiera. Del más hombre y  de las mujeres; todas con facilidad... De esto no nos salvamos. Unos antes, otros después. Pero a todos  nos toca un pedazo de esta torta. Y en algunos casos con guinda incluida; podrá llegar al extremo  inconcebible. La contrapartida es hacernos infinitamente más humanos, humildes y conocedores de nuestra propia y feble naturaleza. Experimentarlo alguna vez nos educa para ser con los demás muchísimo más comprensivos de sus dolores, problemas y también debilidades y defectos. La "no buscada" escuela del dolor se encarga de hacernos crecer interiormente. Nos hermana positivamente con todos aquellos con quienes convivimos. También cosecha la modesta y templada aceptación de nuestro ser tal cual somos.
Cuando la alegría irrumpe en nosotros nos hace bien. Es balsámica; sanadora del cuerpo y del alma. Se produce una consonancia que vibra al unísono. Potente y regeneradora de las fuerzas, el ánimo y los  propósitos para volver a reemprender la marcha una y mil veces. Las que sea menester.
 y des y m parecer de esto  comohace infinitamente mndo. Atonta incluso.Todo se hace me a cxualquiera y al parecer de esto  como
Por el contrario, cuando la cara más oscura se descuelga -por los motivos que sean- y cae asoma la  pena. A veces también nos desborda y parte el alma, literalmente. Incluso físicamente. Todo se hace cuesta arriba hasta poner atención en lo más cotidiano. La tristeza divide, debilita y mina el interior de nuestra persona. Nos hace vulnerables. Incluso puede llegar a hacernos agresivos. Una señal más de la humana impotencia frente a la adversidad cuando su peso es demasiado para nuestras débiles espaldas.
Hoy se sostiene que quienes no son "felices" tienden a somatizarlo en su cuerpo a través de diferentes enfermedades. Y aparece aquí la indisoluble conexión entre el alma (ánima) y el cuerpo. Simbiosis en búsqueda de un constante equilibrio y armonía. La naturaleza es sabia. Al hombre actual le falta observarla y oírla un poco más. Pareciera más bien, que muchas veces va contra ella tozudamente o de frentón incurre en un verdadero culto al cuerpo o hedonismo extremo.
Del mismo modo las manifestaciones de la risa y el llanto expresan qué pasa con nuestra interioridad.  Viva, sensible perceptiva y racional. A ella nada le resbala. Aunque quisiéramos "hacerla lesa" -a veces-  "Pasar" por la vida como si nada… ¡qué estupidez!
Alegría y pena materiales preciosos de la vida. Envoltorios muy diferentes y ambos nos acrecientan. Siempre y cuando estemos atentos y dispuestos a escuchar lo que el alma nos habla a través de los dos. Desde una risa infinita y fuerte que brota de lo más hondo del alma e ilumina todo alrededor. O cuando la pena nos parte literalmente por la mitad y nos tumba al suelo. Sin más.
Cuando el llanto arremete sin contemplación. Sin horario, sin permisos, sin lógica; también incluso sin pausas… Sin apelación posible. Rotundo, tajante dejándonos desmenuzados, dispersos, inermes. Con los brazos caídos, vacíos.
Podrá no haber más agua en esos ojos… pero la mirada se recuperará. Junto con ella también la alegría de vivir. Todo tiene su tiempo. Su propio reloj. Su calendario. Lo mismo el crecimiento interior. Este busca una sana armonía. Nuestro ser tiende a ella y se afana para lograrlo. Con o sin etiqueta llegamos a estar más o menos cerca de ese estado pleno al que aspiramos.
Un llanto permanente y sostenido en el tiempo; risas destempladas… parecen decir que alga no anda bien. Y habrá que buscar las causas del desorden o desequilibrio si se quiere. Finalmente la carencia o defecto en la armonía interior se traducen en mayor o menor bienestar anímico y físico. Es decir, estar bien. O definitivamente estar mal. Con uno mismo, los demás y para el que es creyente con Dios. Un trípode perfecto. Bien sustentado también refleja esa armonía en la alegría de vivir y todo lo que de ella deriva naturalmente; aún cuando haya problemas. Siempre tenemos la risa y el llanto. Nobles compañeros y aliados en este caminar.


Risa y llanto, las caras de ir andando. 
No al quebranto.
Más alegría, más  canto.
No huyamos sin pagar  un precio alto.
Ni equilibrio, ni encanto sin piedrecillas de dolor y llanto.
Amanecen alegría, risa y canto.
Sec,﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽devuelvo un canto."uienes  conviviumosundan sombríos quebranto,  dolor y  espanto.
De tanto en  tanto…
No me pidan más, risa y llanto.
Hoy, apenas,  les devuelvo un canto.

viernes, 13 de abril de 2012

Una Pequeña Luz


Ella es una mujer modesta. Millonaria en afecto. Por sus  nueve hijos, por la vida. Millonaria en  tesón y dignidad, a pesar de los pesares para sacar a  su familia adelante.  Persevera aún  teniendo todo en contra.
La conocí hace poco. Un día domingo cualquiera. Yo no la conocía. Ella se  acercó a mi. Comenzamos a hablar y apareció el llanto de la impotencia, del desamparo frente a  una imperiosa necesidad… su  agotamiento, de toda su vida,, de la de su familia y la lucha por subsistir. Todo en 15 minutos.
Ella necesitaba- todo - pero no pedía  nada regalado.Pedía trabajo.
Trabajo para dar de comer a los suyos que dependen total y completamente de ella. Ella es  jefa  de hogar. Cuesta creer que estas cosas sucedan en este país  hoy  en abril de 2012.
Cada día  se juega  el todo  y a veces  demasiadas veces   no obtiene   nada. Ese domingo ya hacía un día no tenían nada para alimentarse. Nada. Sí leyó bien.
Son realidades duras ,con nombre y apellidos. Y, estamos al debe con ellas. Por lo menos en humanidad…
Ella y sus hijos viven en Quilicura. Le pregunté si había ido a su municipalidad. Donde una asistente social. Ahí quedaron las preguntas…
De esos nueve hijos, cinco   estudian gracias al sistema público. Son muy buenos alumnos me cuenta con mucho orgullo. Los tres mayores partieron al sur y están con los abuelos.
Lo único que pidió ese domingo era algo de plata para arreglar su máquina de coser. Se  le había echado a perder…  y era su medio de subsistencia. Solicita trabajar en lo que ella sabe: costura. No pidió nada más ni nada menos que ayuda para ocuparse en lo que sabe hacer. Ella necesita trabajar en casa. La razón es  una hija pequeña que sufrió una traqueotomía y requiere tratamiento y medicamentos costosos para vivir en medianas condiciones. Al trabajar   en casa atiende  a esta pequeña niña. Por ella se  desvive, como si no tuviera nada más de que preocuparse  ¡qué fortaleza!  ¡qué lección!
Han pasado los días. Ya ha arreglado su máquina pero necesita trabajo... con urgencia.. Debe dar de comer todos los días a sus hijos….los niños  aún no comen día por medio….¿o sí?
Ella pidió  una audiencia con alguna autoridad…    yo ya no recuerdo c uál. Lo que sea será bienvenido: esta familia no puede esperar más.
Si alguien lee esto ¿querría ayudar a esta familia? Ahora.  si es así agradeceré comunicarlo  a : mariainesamenabar@gmail.com.
Tal vez un empresario dándole trabajo. Un laboratorio con los medicamentos…no sé. Cada uno verá como. Todo se agradece. Ellos  también, infinitamente. Lo que piden es un mínimo. Nosotros  no nos contentemos con ser mínimos. Para ayudar seamos máximos. Podemos unir fuerzas…
Sólo sé que el domingo de resurrección  fue modestamente algo  de eso para ellos: fueron oídos. Ya ése algo ayuda, pero no basta. Ese día comieron . Pudieron  celebrar incluso  con algunos chocolates. Esta madre me contaba que el mayor lloró de alegría cuando ella regresó ese día con algunas cosas para    consumir.
Gracias a los que puedan ayudarnos.  ¡Infinitas gracias!  Ojalá  ellos tengan una pascua(paso)  a algo mejor gracias a muchas personas generosas: gracias!!

jueves, 12 de abril de 2012

Unas sandalias empolvadas.


Unas  sandalias empolvadas.

Sátiro,Tedio y Fastidio arrinconan con sus pensamientos ; sus verdades. Las mismas  que fueron y son hoy , sin más.( La historia es un  ir y venir, más o menos de ciertas constantes que se dan una y otra vez en el transcurso del tiempo .)
Sátiro comenta  en sus escritos  que observa  a muchos esclavos aburridos y sin esperanza en sus “quehaceres”. Impuestos al fin. Sin  posibilidad   de elegir. Otros    escogen ; otros deciden    por ellos: ¡vaya libertad! ¿Era ésta de la que tanto hablaban ya frente a las tribunas de entonces ¿ y en las actuales?  Doña  demagogia y  doña retórica.
 Libertad  que  también proclamó  ese profeta….¿llamado Jesús?.Sí ,  el que murió como un ladrón y entre ellos…sí, el mismo recuerda Sátiro. Y, añade: vaya suerte. Creo que les  dijo “ perdónalos porque no saben lo que hacen….”
Hoy,tampoco Sátiro . No .Perdón,.sí saben y  por lo mismo  más grave  aún.
” Nada nuevo bajo el sol “  afirman convencidos en latín  Tedio y Fastidio. Siempre agudos   me miran de reojo y recalcan ¡virtus et veritas!
Constantemente  lo hacen presente. Reclaman por esto y lo otro. Por algo será tanta disconformidad. Hoy dicen ustedes que no hay esclavitud  ¿pero ¿cuántos trabajan en lo que estudiaron; en lo que realmente les gusta…? ¿ el tiempo que corresponde? Y si vamos más allá ¿quiénes son retribuídos monetariamente con justicia y equidad? Acorde al trabajo y esfuerzo  realizado  realmente. Ni que decir del agradecimiento y reconoc imiento .Ustedes  no  tienen tiempo para ello. Además añaden   no es “rentable”(palabra curiosa para englobar el todo y la nada)   Aquí  las cifras –nunca publicadas- están siempre al debe .Incluso en este  país de excelencia. La  distancia   sideral entre las honestas  aspiraciones y las realidades concretas  que  muchísimos viven   día a día …   son casi   dos países  diferentes. Alicia viviría feliz en  éste,  el   de “las maravillas”.
Sátiro me recuerda que los ingresos se pagaban  en sal. Pero ésta continúa siendo  poca de acuerdo al entonces trueque  y  al precio de  las” mercancías” de hoy .
Dos mil años después. Sátiro  estima que todo o casi todo se remata al mejor postor. El del más” pìllín”,el más “fuerte”, el más rápido,el mejor calculador y el que  vende mejor la “pomada” o “ungüento”. Y, por la otra,los eternos  incautos,los honrados-que también existen, sin  bulla. Se añaden además  todos los  que aún creen en el sistema,modelo o democracia  como la actual  panacea que lo solucionará todo por obra y gracia  de algún   espíritu.(el de la excelencia?)
Hoy faltan  oráculos  expresa meditabundo Sátiro. Por su parte, Tedio y Fastidio ya no le creen a ninguno . Lo declaran a los  cuatro vientos sin empacho  Sí reconocen que las situaciones se repiten  y que los ciudadanos  no han variado  a pesar de los siglos transcurridos.
Alcanzar el poder continúa moviendo al  mundo. La  traición subsiste; es algo vivo. La zancadilla su comparsa.  La ejecución de los díscolos o contrarios al sistema es implacable. Sea  vía  lex  orbi et orbe .¡Nunc et in hora mortis…!Vaya coincidencia pienso yo mientras  escucho a estos antiguos ciudadanos. Sólo- salva- el “ave César”… a menos que el dedo del  todopoderoso de enfrente  desde la altura  se dirija hacia abajo…. Y, sino   a las galeras…incluso a las modernas  y contemporáneas. O de frentón a ser devorado por los leones en la arena frente al populum  vociferante.
Los buenos enfrentados a los malos. No hay términos medios . O se está con o en contra….¡vaya absurdo. ! Nada es tan negro o blanco. Tedio y  Fastidio alzan  la voz al unísono:  hay mucho  gris. Y dentro de él matices. Igual en  nuestra realidad de gobernados y ciudadanos. Si tenemos este estaus,: que se respete. Imposible encasillar a todos en una o dos categorías: libres o  esclavos. Lo mismo digo en pleno siglo XXII…. Aunque haya un censo. Nada nuevo finalmente.. Sátiro recuerda que en la república de entonces  también se realizaban estas prácticas. Para que decir con  la tolerancia, ya entonces se dictó un edicto al respecto. Fueron precursores…
El relativismo generalizado  en las  costumbres campeaba por ahí. Junto con el poder territorial y político  en su máximo esplendor aparecieron  entonces la decadencia, la corrupción y los abusos.
Del ejercicio de la autoridad   a las tiranías había un paso. También de la anarquía a la sublevación otro no  menor Eran otros tiempos recuerda  Sátiro  Era algo corriente  corroboran  Tedio y Fastidio. Un poco de poder   bastaba para ejercerlo sobre los que estaban sujetos al funcionario en cuestión. Fuera en razón del territorio, la  sangre o  la clase a la que se pertenecía. Sátiro  estima que hoy éste se maneja a través del poder económico y las influencias. Entonces también,  le contesto. Le sorprenden los actuales imperios económicos sin fronteras. También Los llamados medios de comunicación lo dejan atónito.
Tedio y Fastidio en cambio comprendieron rápido como funcionan éstos Aprendieron   a usarlos con eficacia para satisfacer sus    intereses: los  del reclamo, la agitación y la denuncia.
Nuevos tiempos  continúan  aplicando   antiguas instituciones. Defectos y cualidades que detectaron y   usaron   Sátiro, Tedio y Fastidio entonces. Hoy los   descubren latentes  y manifiestos  entre nosotros. Incluso  más allá  de la importancia del negocio y  el ocio para  los ciudadanos.
El templo, las calendas, los oráculos, el circo, el senado, los pretores, los aurigas , tribunos y gladiadores. Los códigos y sus leyes. Las instituciones ,las costumbres y prácticas .Los censos ….todo perdura aún .  También nos acompaña el polvo de esas antiguas sandalias que aún hoy ocupamos para seguir caminando en esta historia. 

viernes, 6 de abril de 2012

Mirando Tu cruz

Pocas cosas nos detienen hoy. Tal vez sea la cruz una de ellas. Y no lo digo en sentido figurado; sino muy real.
Observarla en silencio. No creo que haya una comunicación más directa, conmovedora y profunda que ésa. Incisiva. Cara a cara. Un hombre observa a otro: hombre y Dios.
Ahí arriba. Colgando del madero. Sujetado en los pies y manos con unos clavos de metal gruesos que entran a través de los ligamentos. Con enorme dolor reflejado en su cara. Sobre su cabeza le han incrustado a presión una corona de espinas. Estas lo clavan sin misericordia. Ni la de su Padre.
 Hay escarnio y burla en algunos que lo rodean. También una comunión de la agonía con su Madre. Firme –ahí– al pie de la cruz, ella no lo abandona. Silenciosa y fuerte. A su lado Juan, el discípulo.
Miles de curiosos apostados en las cercanías observan con estupor, y espanto. Muchos con enorme tristeza. También los hay desconcertados y curiosos.
La crucifixión remece. También nos salva de caer en la costumbre de no asombrarnos por nada .De no conmovernos y compadecernos  con  el dolor  y la necesidad ajenas. Cristo  nos hermana a todos a través de ella.
Al ver que Jesús tiene sed le alzan una esponja con vinagre y la empapan   en   su boca. No aciertan a comprender –una vez más-“ nada”… Jesús necesitaba almas.  Hoy, también. Urge por ellas (más que nunca).
 Las coordenadas en las que hoy  nos movemos son horizontales; demasiado humanas.
¿Dónde quedó la vertical de la cruz..? ¿La que nos impulsa a subir, trascender, contemplar y finalmente adherir de corazón a la voluntad de Dios?  Alguien ante  quien nos inclinemos con respeto y reverencia; con humildad.
Esa parece no existir… o estar olvidada.
Si hasta en la intersección de la horizontal y vertical de una cruz hay sentido. Armonía, equilibrio. Y la misma aplicamos a nuestras vidas personales. Querámoslo o no, tenemos que conjugar ambas.
Consuela saber que Jesús sufrió, y mucho. Que tuvo angustia al saber todo lo que tendría que vivir y soportar. Que  quiso elegir hacer su propia voluntad y evitar el sufrimiento: así de humano. Pero finalmente su naturaleza  humana y al mismo tiempo divina pudieron más.  El aceptó hacer la voluntad de su Padre; no la propia. ¡Qué ejemplo! Obediencia, amor, bondad infinita: santidad… hasta dar la propia vida por cada uno de nosotros hasta  el fin de los tiempos.
Santidad a la que  miramos con algo de temor; con bastante egoísmo y, sino, con ignorancia. También, para no pocos motivo de burla e ironías. Poco hemos variado los hombres después de dos mil años.
También consuela verificar que los discípulos se quedaran dormidos en su intento de orar; que  uno  negara a Jesús... Eran débiles. Tal como somos hoy. Y es aquí donde aparecen la infinita gracia y amor  de Dios. Siempre, para perseverar  y mejorar -sin rarezas- todos los días. También, para darle un sentido a las cosas que hacemos y a lo que nos sucede. A las pequeñas cruces de cada día.
 Finalmente, las únicas importantes al momento de “tirar la raya para la suma” de la vida. Estas sí contarán hacia donde peregrinamos… hay tiempo. Este siempre  escaso… pero no para Dios. ¿Una locura? Sí. Una, que vale la pena y que nos hace profundamente humanos en Dios.
Nos eleva divinizando todo lo más  nuestro – incluido- el dolor que pueda tocarnos. Sólo así podremos decir con fe: “Señor, Tu cruz también es mi cruz.”


“(…)
¿Cómo quejarme de mis pies cansados,
cuando veo los tuyos destrozados?
¿Cómo mostrarte mis manos vacías,
cuando las tuyas están llenas de heridas?

(…)

Y sólo pido no pedirte nada.
Estar aquí junto a tu imagen muerta
e ir aprendiendo que el dolor es sólo
La llave santa  de tu santa puerta”
                          
                                                    Gabriela Mistral “Al Cristo del Calvario”


“Ya el dolor  del pueblo
ha taladrado
mis manos y mis pies
y ha incrustado
su obsesión de espinas
alrededor de mi frente.
Y llevo en el costado
un boquete abierto,
por donde entran
en mi pecho sin defensa
el frío y las protestas
que vagan por la calle
buscando un corazón
donde alojarse”

                                      Benjamín  González  Buelta  S.J